Estudio
Imaginario
…lo que parece una creación no es sino el acto de dar forma a lo que se ha recibido.
John Berger
Algunos pasos hacia una pequeña teoría de lo visible
Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído.
Jorge Luis Borges
Un lector (poema)
Ser parte de una tradición con profunda gratitud a los maestros, pretender hacerlo, si se pudiera, la mitad de bien o acercarse a ello. Un oficio que se aprende por asimiliación, por repetición, por ensayo y error, de ahí que el proceso sea como el del artesano. Sentir que se forma parte de una herencia, respetarla y honrarla yendo más allá, «sin quitar nunca complejidad, nunca simplificando» y todo con la sencilla y difícil idea de hacer más amable la vida de quien va a habitar allí.
Entender la idea de patrimonio como cuidado del presente para el uso y disfrute de las futuras generaciones, esas personas que no conoceremos, posiblemente hijos de nuestros enemigos, con la idea clara de hacer también más habitable el mundo.
Espíritu
la belleza es verdad, la verdad belleza; esto es todo lo que sabes de la tierra, y todo lo que saber necesitas.
John Keats
Oda a una urna griega
El orden impersonal y divino del universo tiene como imagen entre nosotros a la justicia, la verdad, la belleza. Nada inferior a esas cosas es digno de servir de inspiración a los seres que aceptan morir. Por encima de las instituciones destinadas a proteger el derecho, las personas, las libertades democráticas, es necesario inventar otras destinadas a discernir y abolir todo lo que, en la vida contemporánea, aplasta las almas bajo la injusticia, la mentira y la fealdad. Es necesario inventarlas, pues son desconocidas, y no se puede dudar de que son indispensables.
Simone Weill
La persona y lo sagrado
Nos mueve la sencilla y poderosa idea, tal y como lo expresara Simone Weill, de que “la justicia, la verdad y la belleza son hermanas y aliadas”, que en la vida todo lo que se hace con intención de belleza (pero eso no es fácil ni responde a cánon alguno y por tanto es un camino lleno de obstáculos y trampas) es verdadero y es justo o viceversa que todo lo que es verdadero (en proceso, en intención, en ofrecimiento al otro) es necesariamente bello y suficiente para darle a esta y a cualquier vida, su sentido.
La arquitectura debe mejorar la vida humana y responder a la historia de un lugar.
Alvaro Siza
Carácter
Un poco de amor y cariño en todo lo que hagas hará del mundo un lugar mejor contigo o sin ti.
Neil Young
Falling from above
Hasta ahora el progreso económico ha supuesto siempre y en todas partes la ruina de las zonas comunales y la reclusión de las personas en una suerte de jaulas de cemento. El medio ambiente se ha vuelto a la vez tan duro que nuestros cuerpos no pueden ya dejar en él huellas de su paso por la historia. Los barrios residenciales presentan actualmente el mismo aspecto de un confín a otro del mundo.
Frente a esta dinámica del progreso y este escenario final que ha privado a las gentes de su derecho a grabar la biografía en su propio hábitat apostamos por un modelo de construcción que recupere y salve, donde todavía es posible, la relación del ser humano con su morada.
Ivan Illich
Empatía
La arquitectura es un acto de cuidado. Un cuidado por cualquier actividad vital humana y por tanto, la arquitectura debe estar en todas partes.
Darío Mateo
La naturaleza reina en todas partes, tanto en el cuerpo sano como en el enfermo, en la belleza y en la deformación. Para el arquitecto la vida reviste un valor tan alto y constituye un misterio tan grande que no es capaz de la osadía de convertirse en juez sobre el valor o no valor de la vida individual. Su misión es la de hacer más sana, si es posible, a toda vida amenazada, constituyendo un refugio para ella, manifestando una inteligencia contempladora que se guarda de toda hybris y de la carencia de medida.
Paco Alonso
Vídeo sobre la empatía
Darío Mateo Berciano
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, desarrolla su tesis doctoral, la arquitectura de Josep Llinás desde la esquina, en el departamentos de proyectos arquitectónicos de la ETSAB por la Universidad Politécnica de Barcelona primero bajo la dirección de Josep Quetglas y ahora sin director de tesis tras su jubilación.
Ha impartido diversas charlas en las Escuelas de Arquitectura en Madrid, Barcelona, Alicante y Sevilla.
Centra su actividad profesional como arquitecto profesional libre. Fue miembro y cofundador de la Cooperativa Tramallol, del estudio rubéndarío arquitectos (actualmente poeticServices). Fue el coordinador de las jornadas de divulgación de arquitectura tras la arquitectura celebradas en el espacio Tramallol.
Desde su titulación ha colaborado con varios estudios de arquitectura, siendo lo más relevantes los de Forian Beigel de la UNL of London (2002), Josep Llinás Carmona en Barcelona (2003-2004) y Tón Salvado (Stem Arquitectos) en Barcelona (2003).

Colaboradores

Publicaciones
Charlas y conferencias
Lo que no se ve
Ciclo de conferencias Sevilla en proceso (02/03/23)